Qué es un lanzamiento digital y fases que lo componen
En pleno 2020 lo más probable es que hayas visto algún lanzamiento de un producto, servicio o formación a lo largo del año anterior y en español. A día de hoy rara es la persona con buena marca personal y considerable audiencia que no saque toda la artillería pesada a la hora de lanzar un producto (nuevo o no) al mercado, por lo que si te mueves por la red seguramente hayas visto algún contenido relacionado con esta estrategia de ventas. En este artículo vamos a explicarte qué es esto de los lanzamientos y de qué fases se componen.
¿Qué es un lanzamiento?
El lanzamiento de un servicio o infoproducto debe entenderse como un plan estratégico de marketing cuyo principal objetivo es el de darlo a conocer a la mayor cantidad de gente posible y lograr el mayor número de ventas. Como el proceso planificado que es, consta de una serie de fases o etapas que pueden variar en función del tipo de lanzamiento que se quiera hacer, y que influirán de manera determinante tanto en el nivel de complejidad del mismo como en la inversión requerida para llevarlo a cabo.
No siempre mayor complejidad implica mejores resultados, ni mayor inversión equivale a mayor retorno. Hay muchos factores que entran en juego en un lanzamiento, por lo que es muy importante tener muy claro el qué, el cómo, el por qué y el cuándo, e intentar tener bajo control todas las métricas que el sistema nos vaya reportando en tiempo real para tomar decisiones al momento si la situación lo requiere.
Y siempre que veas cifras correspondientes a un lanzamiento, recuerda que:
Facturación no equivale a beneficios.
Hay lanzamientos que han facturado cifras estratosféricas, pero que han tenido que invertir también mucho dinero para alcanzarlas.
Dos ejemplos para dejarlo más claro:
A) He facturado 100.000€ con mi lanzamiento (y he invertido 96.000€ en él).
B) He facturado 6.000€ con mi lanzamiento (y he invertido 1.000€ en él).
El caso B ha sido más satisfactorio (5.000€ de beneficio) que el caso A (4.000€ de beneficio). No nos dejemos sorprender demasiado por las cifras que se hacen públicas, guardemos cierta distancia y conservemos la cordura.
¿Por qué hacer un lanzamiento?
De nada vale tener un infoproducto muy bueno si nadie lo conoce, y esto es algo básico y fundamental que solemos olvidar con frecuencia los creadores de contenido. Puedes hacer la formación más buena del mercado, que si no tiene visibilidad nadie te la comprará.
Hacer un lanzamiento puede implicar muchas ventajas para ti como creador, entre ellas:
- Dar a conocer tu infoproducto o servicio a una audiencia más amplia.
- Aumentar tu visibilidad y presencia en la red.
- Forjar tu marca.
- Posicionarte como referente para una temática en concreto.
- (Y en consecuencia de todo lo anterior): vender más.

Algunas razones por las que no hacer un lanzamiento
En Mundo Funnel nos gusta ser transparentes con nuestros contenidos, por lo que nos vemos en la obligación moral de advertirte que los lanzamientos no son tan bonitos como los pintan. A continuación listamos algunos de los contras:
- Pondrá a prueba tus límites emocionales y psicológicos, y también los de las personas implicadas: estrés, nervios, ansiedad.
- Te verás expuesto en Internet (cuanto mayor sea el lanzamiento, mayor exposición).
- La inversión puede dispararse si no mantienes la cabeza fría o no cuentas con el profesional adecuado en la fase de captación.
- Corres el riesgo de terminar quemando tu lista de correo (esto depende del tipo de lanzamiento que hagas y si lo haces con cabeza o no).
- Necesitas planificarlo muy bien (si es a 6 meses vista, mejor).
- Tanto si cuentas con equipo como si contratas colaboradores externos para que se ocupen de cada área (tráfico, copy, diseño, vídeo…) tendrás que saber coordinar el trabajo y gestionar la comunicación de manera efectiva.
El primer punto, sin lugar a dudas, es el que mayor peso tiene. Cuanto más conocida sea la marca para la que se realiza el lanzamiento, mayor es la responsabilidad a asumir.
Cualquier acción, cualquier mínimo detalle puede llevar al traste con toda la planificación o con parte de la estrategia. Tan importante es contar con una planificación de acciones, fechas y agentes implicados como el saber improvisar sobre la marcha cuando algo falla.
Por muy atados que creas tener los aspectos técnicos del lanzamiento siempre hay factores que están fuera de tu alcance y que por lo tanto no puedes controlar. ¿Y si se cae la plataforma donde alojas los vídeos del training durante esa semana? ¿Qué ocurre si te falla el envío de correos de tu herramienta de email marketing en esos momentos? ¿Y si resulta que Facebook te tira todas las cuentas y se te va al traste la campaña de publicidad…?
Contar con recursos para plantear alternativas y actuar con rapidez es clave.
